Xabier Azkargorta; el apasionado y estudioso del fútbol


11 de JUNIO DE 2013 / SANTIAGO David Pizarro conduce el balon, durante el partido valido por las Clasificatorias al Mundial de Brasil 2014 entre las selecciones de Chile vs Bolivia, disputado en el Estadio Nacional FOTO: OSVALDO VILLARROEL / AGENCIAUNO
Hata1993 nadie había vencido al gigante de américa por eliminatorias, y la «canarinha» mordió el polvo en el «cielo de suramérica», pero también recibió esa tarde fútbol de altura, de clase, de agallas y un vasco fue el culpable de ello
Radar Deportivo se viste de gala para compartir una pequeña nota con una leyenda de la dirección técnica del fútbol Mundial, un apasionado, el que a los 29 años tuvo las agallas de sentarse a tan temprana edad en un banco de Dirección Técnica de la primera división de la Liga Española donde dicen que hay más watt’s que una silla eléctrica , todo un personaje, que agradable la verdad tener un charla con el Señor Francisco Xabier Azkargorta Uriarte
A medio camino entre Bilbao, San Sebastián /Donostia y Vitoria-Gasteiz, las 3 grandes ciudades del País Vasco, encontramos el paraíso natural del interior de Gipuzkoa, en Azpeitia. En esa zona hermosa nació nuestro personaje de hoy; Azpeitia, Gipúzkoa, España el 26 de septiembre de 1953
Cuando uno le pregunta a Xabier Azkargorta donde creció y paso su infancia responde tajantemente “En el Colegio seminario de San Francisco Javier en Navarra. Internado con los jesuitas” lugar muy reconocido en Navarra porque inspira respeto y seriedad Y así empezamos a indagar de sus inicios en el fútbol y hablamos desde chico en este caso y el profe nos cuenta: “Yo jugaba de arquero porque era hijo de un pelotazale pero luego pasé a goleador y fiché por la Real Sociedad juvenil” ya entonces desde chico empieza la competitividad natural heredada seguramente de su padre quien fuera un atleta de un deporte muy particular de los vascos


Ser Vasco es tener sangre futbolera en las venas, seguramente Atlhétic, la Real Sociedad, Osasuna se deben repartir el grueso de los aficionados de la zona sin olvidar a los “babazorros” del Alavés, pero de niño Don Xabier tenía debilidad por el “’txuri-urdin”, que en euskera significa azul y blanco, en alusión a los colores que luce su primer amor en cuanto a equipos “Era de la Real Sociedad. Luego, cuando era DT profesional me hice hincha del Espanyol de Barcelona”
Y si nos trasladamos a su etapa de niño siendo donostiarra seguro se gozó y sufrió en los 60, pudo disfrutar del portero José Mari Goiceochea, que luego ficho por el Zaragoza de los cinco magníficos , a Irulegi, Alkiza, entre otros, fue la década también del descenso pero de la resurrección que seguro 20 después daría grandes alegrías.


No sorprende que nos dijera que se volvió seguidor del “periquito” vivó tres años ahí y siempre mantuvo a Espanyol en primera , tal vez fue el arquitecto e ingeniero que colocó las bases para llegar tercero en la La Liga 86-87 y jugar la final de la Copa UEFA de la 87-88
Y es que el Profe Azkargorta entró en la historia del fútbol español como el técnico más joven en dirigir en Primera, con tan solo 29 años, en Espanyol confiaron en él desde la temporada 83/84 donde pasaría dos campañas más, hasta la 85/86, luego estaría un año en Valladolid, dos en Sevilla y dos más en Tenerife siendo esas las siguientes paradas del Vasco.
Pero el Profe que también es Médico tuvo una etapa como jugador “Quería estudiar medicina en San Sebastián pero no había facultad y me fui a Bilbao. Allá fiche dos años por el Bilbao Atlhétic y tuve una lesión grave de Rodilla por lo que tuve que abandonar el fútbol profesional” algo que para futbolistas de Suramérica hoy en día sería complicado, ser hincha de niño de Boca o Flamengo e ir a la cuadra del frente en River o Fluminense seguramente hoy lo pensarían para dar ese movimiento por lo complicado de las pasiones entre colores de camiseta.


El gran Xabier debe tener algún jugador como ídolo o referencia y nos sorprendió con la respuesta; “De los que he entrenado, Fernando Redondo en el Tenerife” no por la capacidad del ex jugador de Argentinos Juniors, porque la clase de Fernando es incalculable, un volante de esa categoría a cualquiera enamora, sino porque de verdad esperábamos una respuestas más a sus raíces por aquello del amor por su tierra que algunos llaman regionalismo y porque de verdad lo hay granel.
El retiro fue tempranero por lesión, y de algún modo el ser humano debe saber manejar esos cambios repentinos y más cuando la faceta jugador a DT son muy distintas el profe nos marca su andar en este caso “Dejando que el tiempo actúe, preparándose mucho y siendo el DT de menos edad y no el más joven”


Luego de buenas temporadas con Espanyol, Valladolid, Sevilla y Tenerife donde es muy recordada la promoción ante Deportivo a principios de los 90 al profe le esperaba un desafío o mejor dicho; EL DESAFÍO y nos dice de su llegada a Bolivia; “ Fue en Octubre del 92. No fue fácil pero con un claro objetivo. Clasificar al mundial”
No fue fácil el inicio, los bolivianos estaban dudosos previo a la Copa América de Ecuador 93, cuando a solo monedas del inicio del evento, un partido ante Chile en el Hernando Siles la “verde” cae 1×3 ante la “roja” y el profe nos describe esa sensación; “Horrible. Nadie nos quería ni a nosotros ni a los jugadores. Nos dijeron de todo pero seguimos trabajando”


Pero el deporte y sobre todo el fútbol tiene revanchas y la actuación en Guayaquil, Machala y Portoviejo esta última ciudad sede del choque ante México donde un 0x0, lo sacaba del evento por gol diferencia; “ NOSOTROS estábamos bien. Sabíamos que Argentina era campeona ante México y Colombia era tercera y nosotros en nuestro grupo habíamos jugado muy bien con ellos. Pero no habíamos clasificado” claramente se explica todo, los otros tres integrantes del grupo de Bolivia fueron Primero, Segundo y Tercero al final del evento, razón para el optimismo y llenar el tanque de gasolina para lo que se tenía que enfrentar en menos de tres semanas.


Y así llega el 18 de julio de 1993; Estadio Cachamay de la ciudad de Puerto Ordáz, en Venezuela la televisora dueña de los derechos de transmisión de la selección vinotinto le había vendido al país que se podía pelear el cupo al Mundial, luego de una Copa América decente realizada por Ratomir Dujtkovic, donde quedó fuera de cuartos de final por gol diferencia teniendo los mismos puntos que México para pasar como uno de los mejores terceros, y la verdad parte de los venezolanos se lo creyó cuando Oswaldo Palencia puso arriba a Venezuela en los primeros minutos con un remate de larga distancia que Darío Rojas no pudo controlar , lo que no sabían los venezolanos era que enfrente tenían otra visión y las sensaciones en el camerino previo al partido en Puerto Ordáz eran de un equipo ganador como lo cuenta el profe “Éramos muy optimistas, nos habíamos preparado muy bien y a pesar de encajar el primero ganamos con autoridad”


El pueblo boliviano pareciera… o mejor dicho algún inconforme que tendría alguna intención quién sabe de qué tipo envió por esos días una nota amenazante contra el Profesor en el inicio de todo este proceso, esa situación la manejo de gran forma para luego salir victorioso:” No le dí demasiada importancia. Creo que fue obra de un loco y seguí hacia delante” luego de vencer categóricamente a Venezuela 1×7 se vendría un partido clave que marcaría todo y que varios se preguntan y concuerda con lo expresado por Xabier al uno indagar de cuándo sintió que se podía lograr la clasificación “Siempre creí pero el partido decisivo fue cuando ganamos a Brasil 2 a 0. Creo que ahí fundamentamos nuestro valor” Bolivia el 25 de julio de 1993 a las 18:10 hora local, se convertía oficialmente en el primer conjunto que derrotaba a Brasil en una eliminatoria mundialista, eso no solo en Bolivia era histórico sino en todo el PLANETA, ¿Se leyó bien verdad?.. EN EL PLANETA!!!


El profe marca la diferencia de aquel formato a la actual “ Son muy distintos. Ahora es todos contra todos y en un par de años. Entonces era por grupos y en período de un verano europeo. La victoria eran dos puntos y el empate uno. Todo era más corto e intenso” y es cierto puede ser que este formato puede ser de mejor ayuda a un equipo no tradicional, que en 10 semanas una nómina de 25 jugadores te da la posibilidad de armar UN EQUIPO y que de repente en una competencia larga y distante entre partidos y no tienes una lista de 40, 50 jugadores como las grande selecciones por ahí te pasa una mala jugada y pierdes terreno


El camino a USA 94 se consolidó con la clasificación el 19 d septiembre de 1993 empatando ante Ecuador 1×1 en Guayaquil y se vino el proceso al Mundial, Bolivia jugó varios partidos amistosos, dos veces ante la selección de moda de del Pre MUNDIAL que era la Colombia de Maturana y fue en Villavicencio donde Bolivia se dio el lujo de acabar con un invicto largo de los neogranadinos 0x1 gol de Luis Héctor Cristaldo, ya más de uno veía que no iba ser fácil vencerlos en Chicago, además ya estaba cerca el 17 de Junio de 1994, ahora era no solo estar en un evento de semejante envergadura sino además estar en la Apertura del mismo, y el “bigotón” en una frase nos dice que se siente debutar en un Mundial; “Mucha emoción, esa es la palabra” y de una nos dejó su impresión final del Mundial “Nos dejó una sensación de que podíamos haber hecho algo más” y la verdad es que sí Trucco no se resbalaba ante Alemania y Baldivieso marcaba ante Corea esa opción clara seguro hablaríamos de una “verde” en octavos.


Dos «en cortito»
1.¿Qué significado tuvo Antonio Lópes en ese proceso? “Fue mi asistente”
2.¿Cómo recuerda usted el paso por la Selección de Chile? “Muy interesante. Aprendí mucho”
Para ir ya despidiendo esta nota que será preámbulo a la televisiva para el programa de Radar Deportivo, crítico con el futbol boliviano también pero siempre dando una posible solución nos da su mensaje sobre la actualidad del fútbol en ese país hermoso y que no repitió algo como lo del93 o la Copa América del 97; “El principal problema es que no hay infraestructuras. No hay instalaciones y no hay competición en categorías inferiores”
El profe nos dice además…
¿Quien es Xabier Azkargorta?
“Un apasionado al fútbol, que es un tipo normal y estudioso”
Campaña de Bolivia rumbo a USA; 94
4 triunfos en casa, ya sumaba 6 consecutivos con los dos a Italia 90, la racha continuó el 7 de Julio de 1996 venciendo a Venezuela 6×1 terminó el 1ro de septiembre de ese mismo año empatando 0x0 ante Perú
Todos los partidos
18/07/93 | VEN | 1 | BOL | 7 | |
CRISTALDO 1, PLATINI 3, RAMALLO 3 | |||||
25/07/93 | BOL | 2 | BRA | 0 | |
ETCHEVRRY PEÑA | |||||
08/08/93 | BOL | 3 | URU | 1 | |
PALTINI, ETCHEVERRY, MELGAR | |||||
15/08/93 | BOL | 1 | ECU | 0 | |
RAMALLO | |||||
22/08/93 | BOL | 7 | VEN | 0 | |
MELGAR 2, ETCHEVERRY 2, SANDY, SANCHEZ, RAMALLO | |||||
29/08/93 | BRA | 6 | BOL | 0 | |
12/09/93 | URU | 2 | BOL | 1 | |
RAMALLO | |||||
19/09/93 | ECU | 1 | BOL | 1 | |
RAMALLO |
Local y visitante y los goleadores
JJ | JG | JE | JP | GF | GC | |
CASA | 4 | 4 | 0 | 0 | 13 | 1 |
VISITA | 4 | 1 | 1 | 2 | 9 | 10 |
TOTAL | 8 | 5 | 1 | 2 | 22 | 11 |
GOLEADORES | ||||||
RAMALLO | 7 | |||||
PALTINI | 5 | |||||
ETCHEVERRY | 4 | |||||
MELGAR | 3 | |||||
PEÑA | 1 | |||||
CRISTALDO | 1 | |||||
SANDY | 1 | |||||
TOTALES | 22 |
FUENTES; DON BALÓN, NUEVO ESTADIO, EFE, AFP, ARCHIVOS PERSONALES,
FOTOS; EFE, AFP